Chan Chan/ Huanchaco/ Dragon

La ciudadela de Chan Chan, capital del estado Chimú, construida hace 900 años, es considerada la ciudadela de barro más grande del mundo. Sus muros están decorados con frisos de diseños geométricos y figuras estilizadas de seres humanos y animales que están muy bien preservados hasta la fecha. Huanchaco, playa de pescadores reconocida por los famosos "Caballitos de Totora", utilizados desde tiempos inmemoriales por Mochicas y Chimúes en sus faenas de pesca. La Huaca del Dragón, , pirámide ceremonial con paredes de hasta 11 mts. de altura construida por los Chimúes.

La ciudad

Se inicia con una visita a la Plaza de Armas. Considerada como la más grande del Perú, para continuar a las mansiones coloniales (hoy Bancos), la antigua muralla de la ciudad y el museo Arqueológico Casinelli que es una colección privada donde se puede apreciar cerámica de las diferentes culturas que poblaron la región conteniendo piezas de excepcional calidad y rareza.

Huaca del Sol y la Luna

Uno de santuarios más notables de la cultura Moche o Mochica (S. I al VIII D:C:), se encuentran ubicadas en la pintoresca campiña de Moche.
El Templo del Sol fue construido con 140 millones de adobes, consta de plataformas superpuestas y tienen una altura de 45 metros.
Frente a este se encuentra el Templo de la Luna, donde actualmente los arqueólogos están descubriendo murales en alto relieve en barro policromo, la variedad y calidad plásticas de estas iconografías representan peces, aves y el rostro de una deidad.

Complejo arqueológico El Brujo
Esta ubicado a 61 Km. de Trujillo, en este complejo existen montículos arquitectónicos de las culturas: Cupisnique, Salinar Gallinazo, Mochica, Lambayeque y Chimú.
Actualmente se visita la Huaca Cao Viejo, que es una pirámide de 30 mts. de altura, su construcción es de adobe y representa un templo o palacio Mochica con relieves policromados en rojo, blanco, ocre y azul, representando peces marinos, imágenes de prisioneros y escenas de danzarines o guardianes en tamaño natural.

Chiclayo

Complejo Arqueológico Sipán y Huaca Rajada.
Uno de los hallazgos más importantes de los últimos años. Por su gran valor son comparados con los de la tumba del Faraón Tutankamón de Egipto. Entre 1987 y 1988 cuando fue descubierta la tumba, el Dr. Alva, famoso arqueólogo peruano, se encargó de su protección y estudio. Allí se encontró los restos intactos de un dignatario o Señor de Jerarquía perteneciente a la Cultura Moche.

Museo Tumbas Reales de Sipán

Se aprecian los restos funerarios de oro, plata, cobre y piedras semi preciosas que han encontrado y que datan del siglo I al siglo VI d.c. También se pueden aprecias los objetos funerarios de oro de las cultura Lambayeque, Vicus y Mochica.

Túcume

Visita al complejo arqueológico de Tucume que alberga 26 pirámides está ubicado a 33 kilómetros al norte de Chiclayo. Según las leyendas, allí reinó Cala, descendiente del mítico Naylamp, Dios de los antiguos Chimú. Existe un Museo de sitio. Los visitantes que caminan por las pirámides encuentran a su paso restos de cerámica, chaquiras, etc.

Museo Nacional Sicán ( casa de la Luna)
Este museo es producto de más de dos décadas de trabajo de investigación constantes llevadas a cabo por el Proyecto Arqueológico Sicán, bajo la dirección del arqueólogo Izumi Shimada (1978). La exhibición muestra todos los aspectos vinculados a la cultura Sicán, en base a artefactos provenientes de las excavaciones hechas en el sitio de Batán Grande, así como réplicas minuciosamente trabajadas por expertos.

En las diversas salas del museo se exhiben ajuares funerarios y la representación de las tumbas en donde fueron hallados. En las vitrinas y espacios alrededor del ambiente se pueden apreciar ofrendas, puntas de lanza, collares, tocados, etc.

Ciudad y mercado de los Brujos
Visita de los puntos más importantes de la ciudad incluida la Catedral. Luego se visita el mercado Modelo de Chiclayo y la zona conocida como el Mercado de los Brujos donde se puede encontrar diversas pócimas, hierbas y otros implementos utilizados por los chamanes para sus actividades.

Museo Bruning
Una visita obligada en Lambayeque. Espectacular muestra de más de 1500 piezas (oro chimú, tejidos y cerámicas, entre muchos otros). Se formó en base a la paciente colección de objetos que iniciara el Ingeniero Alemán Enrique Bruning a fines del siglo pasado. Fue adquirida por el Estado Peruano en 1925. La colección ha ido enriqueciéndose por las piezas producto de los decomisos, donaciones y las nuevas excavaciones y descubrimientos.